CLIMA semiárido
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Semidesierto
CLIMA semiárido
Altiplano
Zona Mediterránea
Aspecto de la zona mediterránea en verano. El follaje de los arbustos se mantiene verde, pero el pasto se ha secado.
miércoles, 28 de octubre de 2009
Litoral
ALTITUD nivel del marnorte: desierto oceánico
CLIMA con camanchacacentro: mediterráneosur: lluvioso
PRECIPITACIONES sur: lluviosonorte: casi nulascentro: 380 mm al añosur: 2200 mm al año
TEMPERATURA Media anual 18° a 8°C de norte a surPromedio temp. máxima 22° a 11°C de norte a surPromedio temp. mínima 15° a 5°C de norte a sur
PERÍODO DE ACTIVIDADBIOLÓGICA primavera-verano
El litoral es la porción de costa que se extiende a lo largo de todo Chile. El mar presenta grandes variaciones de temperatura, las aguas son cálidas en la zona norte y muy heladas en el sur. La lluvia es prácticamente cero en la zona norte y muy abundante en el sur.En el norte crecen sólo escasas plantas cerca de la costa, tales como cactus, doca, etc. los que sobreviven gracias a la camanchaca. Hacia el sur aumenta gradualmente la variedad y abundancia de la vegetación. Mostraremos algunos paisajes típicos a lo largo de nuestra larga costa.
Cinturón de niebla costera, llamada camanchaca, en el sector de Paposo. Aunque escasa, la humedad resultante permite el desarrollo de plantas pequeñas y algunos arbustos.
Cactáceas en sector costero de la zona desértica.
Hacia el sur, el fuerte aumento de las precipitaciones permite el crecimiento de vegetación densa hasta muy cerca de la línea de mar. En esta vista, se muestra la costa del Pacífico de la isla de Chiloé.
Isla Santa Inés en el extremo sur de nuestro país. Grandes árboles crecen muy cerca de la costa
A lo largo de todo nuestro litoral se encuentra una variedad de algas marinas. Entre ellas podemos citar: pelillo, luche, cochayuyo, huiro, chasca, luga, etc. Muchas tienen importancia económica, ya sea como alimento o para la obtención de sustancias espesantes. Se muestra la luga, la que se utiliza para producir un espesante
Fauna. En la zona litoral vive también una gran variedad de animales, especialmente aves, pero también algunos mamíferos como focas, lobos marinos, chungungos, etc
Los lobos marinos son mamíferos marinos de gran tamaño, que se desplazan en tierra con dificultad pero nadan ágilmente. Se alimentan de peces.
Nombres científicos de las especies:
PlantasChasca: Gelidium chilense
Cochayuyo: Durvillaea antarctica
Doca:. Carpobrotus chilensis
Huiro: Macrocystis pyrifera
Luga: Mazzaella laminarioides
Luche: Porphyra columbina
Pelillo: Gracilaria chilensis
Vinagrillo: Oxalis pes-carpae
Animales
Caranca: Chloephaga hybrida
Gaviota dominicana: Larus dominicanus
Lobo marino: Otaria flavescens
Pelícano: Pelecanus thagus
Piquero : Sula variegata
Playero Blanco: Calidris alba
Yeco: Phalacrocorax brasilianus
Cordillera
Las Torres del Paine corresponden al extremo sur de la Cordillera de los Andes. Es un Parque Nacional y en él vive una fauna variada, con ñandúes, piuquenes, guanacos, etc.
Zona Austral
CLIMA húmedo y frío todo el año
PRECIPITACIONES varían según la región, entre 500 y 3000 mm
TEMPERATURA Media anual 8° CPromedio temp. Máxima 12° CPromedio temp. Mínima 4° C
PERÍODO DEACTIVIDAD BIOLÓGICA verano
a) LitoralDonde el litoral es rocoso predominan arbustos como el calafate, la chilca y la murtilla.Los árboles son escasos
Zona lluviosa
ALTITUD: 0 – 2000 m
CLIMA: lluvia todo el año, húmedo
PRECIPITACIONES: 1450 a 4000 mm al año
TEMPERATURA: Media anual 10° C -Promedio temp. máxima1 7° C -Promedio temp. Mínima 6° C
PERÍODO DE ACTIVIDAD BIOLÓGICA primavera - verano.
La zona lluviosa se extiende aproximadamente desde Chillán hasta Coihaique. En esta zona las precipitaciones se encuentran distribuidas a lo largo de todo el año; en algunos sectores pueden caer hasta 4000 mm de lluvia al año.
La vegetación es abundante y variada en especies. Hay numerosas especies arbóreas. También abundan los helechos.
1.- El paisaje es siempreverde, con grandes bosques
La araucaria. Especie endémica de Chile, crece en la cordillera de los Andes entre Ñuble y Villarrica, y en la cordillera de la costa en Nahuelbuta. A este árbol se le llama también pehuén o piñón, que es el nombre que se le da a la semilla, la cual se puede comer. Son árboles de lento crecimiento y pueden alcanzar hasta 50 m de altura. Su madera es de excelente calidad pero actualmente está prohibido cortar estos árboles.Es Monumento Natural (desde 1976).
La fauna de la zona lluviosa está representada por especies adaptadas a condiciones de alta humedad, bajas temperaturas y a la escasa luminosidad que hay en los bosques. Abundan los insectos y anfibios. Entre las aves son frecuentes los loros choroy, las bandurrias, el martín pescador, etc. Entre los mamíferos se encuentran pumas, pudues, guanacos en algunas zonas, etc.
Zorro chilote. Su color es negro con manchas blancas, menos las patas y orejas que son rojizas. Parece estar adaptado al ambiente netamente boscoso y, está circunscrito a la Isla Grande de Chiloé y la Cordillera de Nahuelbuta.
El pudú. Es de pequeño tamaño, 75 a 90 cm de largo y 40 cm de alto. Su cabeza es corta y tiene astas pequeñas con una punta. Habita en los bosques del centro y sur de Chile. Se alimenta de hierbas y hojas de una amplia gama de vegetales. La hembra construye una cama de hierbas donde nace la única cría. Están más capacitados para moverse entre los matorrales, la maraña que forman las quilas o en los bosques, que en terrenos abiertos.
Nombre científico de las especies:
Plantas
Alerce: Fitzroya cupressoides
Araucaria: Araucaria araucana
Avellano: Gevuina avellana
Coigüe: Nothofagus dombeyi
Helecho: Blechnum chilense
Lenga: Nothofagus pumilio
Mañío: Saxegothaea conspicua
Roble: Nothofagus obliqua
Tineo: Weinmannia trichosperma
Ulmo: Eucryphia cordifolia
Violeta: Viola rubella
Animales
Bandurria: Theristicus melanopis
Coipo: Myocastor coypus
Choroy: Enicognathus leptorhynchus
Guanaco: Lama guanicoe
Martín pescador: Ceryle torquata
Pudú: Pudu pudu
Puma: Felis concolorZorro chilote: Pseudalopex fulvipes