UBICACIÓN GEOGRÁFICA (Latitud) 33° - 38° S
Aspecto de la zona mediterránea en verano. El follaje de los arbustos se mantiene verde, pero el pasto se ha secado.
ALTITUD 200 a 2.500 msnm
CLIMA mediterráneo
PRECIPITACIONES 250 - 700 mm al añoaumentando de nortea sur,en invierno
TEMPERATURA Media anual 14° CPromedio temp. máxima 22° CPromedio temp. mínima 7° CPERÍODO DE ACTIVIDAD BIOLÓGICA primavera y comienzosde verano .
Esta zona se extiende desde un poco al norte de Santiago hasta Chillán y desde la costa hasta la precordillera. Se caracteriza por inviernos húmedos y fríos (aunque rara vez la temperatura desciende a menos de 0° C), con veranos secos y calurosos
La vegetación recibe el nombre de matorral. Está formado por arbustos y árboles de follaje siempreverde, de hojas duras: litre, quillay, peumo, boldo, espino, coliguay. Hacia el extremo norte de esta zona la vegetación tiende a agruparse en manchones, con variada vegetación herbácea entre los manchones (soldadillo, añañucas, orquídeas etc.) Hacia el sur los árboles y arbustos son más abundantes y forman pequeños bosques, especialmente en las quebradas.
Ladera orientada al sur. Matorral de quillayes y litres en manchones, con pastos entre los manchones. Aspecto de la región en primavera.
Aspecto de la zona mediterránea en verano. El follaje de los arbustos se mantiene verde, pero el pasto se ha secado.
En algunos lugares de la zona mediterránea hay bosques de palma chilena, como muestra esta vista de Ocoa. Estos árboles eran cortados para obtener la miel de palma, que fluye del tronco, pero actualmente esta práctica está prohibida y la especie está protegida
La fauna es variada. Entre las aves tenemos el queltehue, el tiuque, el zorzal, la loica, el tordo, etc. Entre los mamíferos abundan las liebres y conejos (ambas especies introducidas), zorros, roedores
El queltehue mide unos 37 cm de largo. Es blanco y negro, de patas largas; vive en praderas y potreros. Mientras vuela lanza gritos agudos, y se dice que con sus gritos anuncia lluvia
Conejo. Este roedor fue introducido en Chile a comienzos del siglo XIX, en la zona de Cauquenes. Desde ahí se ha expandido a todo el país, constituyendo una plaga en algunas zonas.
Nombre científico de las especies:
Plantas
Amancay o añañuca: Phycella bicolor
Boldo: Peumus boldus
Clavel del campo: Mutisia sp.
Chagual: Puya chilensis
Espino: Acacia caven
Litre: Lithraea caustica
Maitén: Maytenus boaria
Mayo: Sophora macrocarpa
Orquídea del cerro: Chloraea multiflora
Palma chilena: Jubaea chilensis
Quillay: Quillaja saponaria
Animales
Cisne de cuello negro: Cygnus melanocorypha
Conejo: Oryctolagus cuniculus
Degu: Octodon degus
Loica: Sturnella loyca
Perdiz: Nothoprocta perdicaria
Queltehue: Vanellus chilensis
Ratón oliváceo: Abrothrix olivaceus
Tagua: Fulica armillata
Zorzal: Turdus falcklandii
Gracias! me sirvio mucho para un trabajo de el colegio!
ResponderEliminar¿Cuál es la fuente de información?
ResponderEliminarHila
ResponderEliminarp
ResponderEliminarGracias por la ayuda!!!
ResponderEliminar